Método Científico
La presente guía toma como arma principal la ciencia, ya que es el medio por el cual el hombre puede constatar o certificar científicamente cualquier objeto de estudio o fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una serie de mecanismos e instrumentos por medio de los cuales se puede obtener resultados certeros, el cual es llamado el método científico. (Marinez; 2001).
Por eso, el definir la ciencia como un acumulado de conocimientos estructurados y ordenados, que se obtienen mediante de la observación, la proyección, la experimentación, donde se pronostican preguntas y unos supuestos, o según Alexis Pérez (2002) un conjunto de conocimientos sistemáticos, organizados y racionales que tienen como función permiten la transformación de la realidad en beneficio del hombre (p15). Donde el conocimiento es una de las formas que se tiene para par significado a la realidad, a partir de un conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos a través de la investigación.
Tomado de TAMAYO, Mario, 1987
El adoptar el método científico en la presente guía, para hacer investigación siguiendo una serie de pasos de una manera sistemática y ordenada con el fin de alcanzar los objetivos o como define Sabino (1992), un procedimiento o el conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
No podemos hablar de Método científico sin antes hablar de investigación y el conocimiento, la base y punto de partida del científico, que parte de una realidad determinada, que mediante la investigación permite llegar al conocimiento, asumiendo un modelo lógico y coherente que contenga características de la investigación científica.
Etapa de Observación
Etapa de Reflexión
Plantear el tema es definir el área de donde se piensa trabajar y es en este momento que se inicia el ciclo de preguntas concretas y precisas que arroja como resultado una lista posibles problemas a desarrollar. Por esta razón, el problema seleccionado debe crear nuevos conocimientos, ser útil, pretendido y práctico y resolver problemas actuales.
El planteamiento se desprende que el investigador parta de un área general de trabajo y luego concreta su investigación en un aspecto específico de la temática seleccionada
Observación de la Vida Cotidiana
La Investigación
- de un tema muy conocido
- de un tema que se está investigando
- de un tema que se quiere profundizar
Reflexión
- de un tema que genera inquietud Científica
Las sugerencias
emitidas por expertos
La opinión
Solicitada por los investigadores a expertos en la materia.
Principales fuentes de consulta para la selección del Tema; tomado de Alexis Pérez (2002) p47
Para plantear el problema, es necesario describir la situación que a dado origen al proyecto argumentando la oportunidad o diagnostico.
Al describirse sera transendentedar realizarlo en cifras medibles y comparables, trazandos generalmente en términos de carencias o ausencias en determinado producto, bien o servicio.
Una buena formulación del problema exige que al mismo tiempo se tomen decisiones con respecto a las diferentes variables o alternativas de solución (subproblemas), para esto se debe tener una amplia información y un buen nivel de conocimientos al respecto.
En este planteamiento es preciso apoyarlo bibliográficamente, el problema y no necesariamente se exige que sea extenso en las descripciones y disertaciones que se hagan, por el contrario, la brevedad en la extensión puede facilitar el logro de una mayor claridad y concreción en las ideas y por consiguiente beneficiar el logro de los propósitos.
Describir, en términos generales, implica contar lo que es, como era o como sucedió. Es hacer una caracterización clara de la situación objeto de estudio delimitándola en un lugar y contexto especifico. Para lograr esto, el investigador previamente debe definir el tema y área o espacio donde va a realizar su estudio, es decir, una ciudad, departamento, región, país, empresa, etc.
Para Bernal (2010), describir un problema “…es contar lo que esta pasando en relación con una situación, con una persona o con una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones” (p, 88)
Carlos Eduardo Méndez Álvarez sugiere la construcción del “cuadro diagnostico para el planteamiento del problema”, el cual, esta conformado por cuatro elementos que ayudan a caracterizar una situación problemática. Es de aclarar que en el cuadro diagnostico no se narra plenamente el problema sino que se cita puntualmente los aspectos de cada uno de los elementos. Posteriormente, dichos puntos serán la base para la escritura del documento.
Síntomas
Pronóstico
Causas
Control al Pronostico
Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.
Situaciones que pueden generarse si se siguen presentando los síntomas y causas identificados.
Hechos o situaciones que producen la existencia de los síntomas identificados.
Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las acciones identificadas, en los síntomas, causas y pronostico.
Indagar, obtener y generación del nuevo conocimiento sobre el tema
la pregunta emerge de esa situación problemática que no se conoce y que por ende lleva al investigador o equipo de investigación a realizar uno o más cuestionamientos que deberá resolver con la investigación que realice. En esencia, el fin de toda investigación es responder dichos cuestionamientos.
Con la pregunta se busca delimitar el tema de la investigación temporal y espacialmente. “En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro; es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación”. (ICFES, 1999)
hacer la pregunta de investigación se le denomina la formulación del problema. Con la pregunta se plantea en términos concretos y específicos lo que se va a investigar y se delimita la investigación, temática, temporal y espacialmente.
En la delimitación se debe abordar la ubicación en un espacio o contexto determinado y se recomienda según Ramírez (1999), tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Descripción del fenómeno a investigar
• El ámbito espacial donde se produce
• El ámbito temporal donde se ubica (pasado presente)
• Los sujetos concretos (individuo, clases sociales, instituciones, etc.) involucrándonos en los fenómenos objetos de la investigación (52).
Es muy importante que se acostumbren hacer delimitaciones ya que permite al investigador tener claros los recursos y alcances que este debe tener.
Todo planteamiento de investigación debe tener un porque, o es decir una argumentación teórica que permitirá dar a conocer el motivo de dicha investigación. Se debe ser claro en la justificación para fundamentar a terceros (lectores, jurado, evaluador, instituciones, cliente, etc.) la necesidad de evaluar el problema mencionado, seleccionado y que los resultados que se obtengan darán un beneficio a la comunidad determinada o un sector de la misma.
La necesidad, destreza, amenaza o habilidad motivan la investigación constituyéndose como como el primer punto de desarrollo en función del desarrollo de la región, del país o de su pertinencia a nivel mundial.
El investigador deberá identificar cuál será el aporte o la utilidad del proyecto, siendo estos los resultados esperados que deben ser beneficios para la institución donde se realizara, para una comunidad o sociedad en general.
Se definirá el para que solucionar una realidad existente en una comunidad o individuo, esto es claro a través de un proyecto ya sea de carácter económico o social y que el fin será el de solucionar de manera sistémica y ordenada ya sea bajo parámetros emperico o conceptual pero planteado del mismo con el sentido proyectual.
Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.
Con los objetivos se espera el alcance del estudio lo que se quiere lograr, teniendo estrecha relación con el planteamiento del problema.
Estos Objetivos deben ser la guía del informe y se elaboran en función de aquello aspectos que nos interesa conocer, medir, analizar, ect.
Balastrini y Lares (1995) plantean que el Objetivo General "Es aquel objetivo que se formula como Propósito Global del estudio. Incluye todo el campo que se desea describir, analizar, evaluar, etc, pero sin entrar en los detalles de los aspectos medibles que configuran cada componente del proyecto o estudio planteado" (p49)
Verbo en infinitivo + para qué lo va a hacer o causa del conocimiento + a quién va dirigido (sea específico). (Recuerde, el éxito de un buen planteamiento de proyecto radica en ser específico)
Enunciado de logros o metas, lo que se desea alcanzar con el proyecto. Es el propósito del proyectista.
Los que se requieran para alcanzar o cumplir el objetivo general.
Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que se elabora a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.
El desarrollo del marco teórico nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente, según sabino (1992) "dar a conocer a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema"(`p.66)
Sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema (se han establecido los objetivos y preguntas de la investigación), se ha evaluado su relevancia y factibilidad
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Conduce el establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas de investigación
Provee un marco de referencia para interpretar los resultado del estudio.
Hipótesis es, según sus propios términos, lo que se pone debajo, o se supone.
por tanto, las hipótesis no son otra cosa que suposiciones.
Desde un punto científico son enunciados supuestos no verificables pero probables, referentes a una variable o relación entre variables.
Desde el punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden definir como soluciones probables, al problema planteado, que el científico se propone para ver, a través de todo el proceso de investigación, si son confirmadas por los hechos” (Sierra Bravo, 2005: 69).
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones”1 (Hernández S. y otros, 1999: 73).
Ejemplo:
Título del proyecto: Rendimiento académico de los alumnos de la región de Tangamangapio, en el año 2025.
Problema general: ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad primada estatal de Tamgamangapio, en el año 2025?
Objetivo general: Determinar cómo es el rendimiento académico de los alumnos de la primada estatal de Tamgamangapio, en el año 2025.
Hipótesis general: El rendimiento académico de los alumnos de la primada estatal de Tamgamangapio es deficiente, en el año 2025.
La hipótesis responde a la pregunta de investigación.
También se le denomina marco conceptual.
Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, en los que se definan claramente el sentido en que se utilizan, lo cual resulta necesario por el hecho de que en una misma disciplina, el mismo vocablo puede ser utilizado en diferentes acepciones, de acuerdo al marco teórico que se utilice.
“Elaborar un marco Conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino definir lo que por su significado particular necesitan ser precisados en su definición. En otras palabras, se entiende aquí al marco conceptual como glosario de términos claves utilizados en la investigación” (Bernal, 2006: 127).
El planteamiento de las bases teóricas implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas con el problema de estudio.
Las bases teóricas constituyen una estructura compuesta por temas y subtemas que deben ser cuidadosamente señalados, siguiendo un orden lógico y de coherencia interna entre temas y temas y subtemas y temas.
Recopilación y organización de los documentos donde se encuentra la información requerida
Lectura y análisis de los documentos recopilados y elaboración de las bases teóricas
Determinar los temas generales
La determinación de los temas generales es una tarea primordial que el investigador debe realizar con sumo cuidado y habilidad.
Los temas generales deben tener un orden lógico, así como los subtemas.
Título del proyecto: Riesgos profesionales del periodista en la región de Tangamangapio, en el año 2008.
1.PERIODISMO
1.1 Conceptualización de periodismo
1.2 Función social de periodismo
1.3 Fines del periodismo
1.4 Teorías sobre el periodismo
1.5 Visión actual del periodismo
1.6 Tipos de periodismo
2. PERIODISTA
2.1
2.2
[…]
3. RIESGOS PROFESIONALES
3.1
[…]
Conjunto de toda conclusión obtenida por otros investigadores, o por el mismo investigador en otros trabajos de investigación respecto al problema que se investiga, o en trabajos de investigación muy similares o relacionados.
La forma de consignar los antecedentes, puede variar según el criterio de cada autor o investigador, pero obligatoriamente se debe consignar los siguientes datos:
Nombres y apellidos del investigador o investigadores;
El año de publicación o realización del trabajo de investigación;
El título del trabajo de investigación; y
La síntesis de las conclusiones que contiene el trabajo.
Título del proyecto: Desempeño docente y rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Periodismo de la Universidad “la Independencia” de Tangamangapio, 2030.
En el año 2028, Juan Pérez Pérez en su trabajo de investigación titulado: Rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Periodismo de la Universidad “Los Santos” de la ciudad capital de la región de Tagamangapio, llegó a la conclusión de que la media aritmética, es decir, el promedio de rendimiento académico fue de 6 y este puntaje en la escala de la Secretaria de Educación Local es inevitablemente bajo, en tal sentido, recomendaba motivar y sensibilizar a los estudiantes para lograr un mejor aprovechamiento y rendimiento académico
Proporcionan la información sobre las conclusiones de otros trabajos de investigación relacionados con el problema en estudio.
Orientan para una adecuada y correcta realización de las interpretaciones y conclusiones.
Evitan que se realicen investigaciones repetitivas y poco trascendentes.
Proporcionan solidez y sustento a las conclusiones del trabajo de investigación.
Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información previa que se tiene del problema de investigación.
Los objetivos Específicos son Sub-problemas, son las partes, las etapas que se derivan del objetivo general. Siempre debe existir una correspondencia estrecha entre ellos, debido a que busca darle solución a un mismo problema
Tomado de: http://www.icomoscr.org/m/investigacion/[METODOS]ObjetivosTaxonomiaBloom.pdf
Toda investigación se inicia con una serie de objetivos realizables a partir de las actividades, con la finalidad de alcanzar beneficios. Las características principales de los objetivos son que sean verificables, observables, que orienten la investigación, ubiquen al lector, delimitar la problemática y manteniendo un orden metodológico que evidencien las las etapas, expresadas de manera clara y precisa .
POBLACIÓN Y MUESTRA
Conjunto Finito o Infinito: Unidades de analisis, individuos, objetos, elementos
Población finita
Población infinita
Conformada por un número finito de elementos; ej: Nº de trabajadores de una empresa.
Población
Nº de Elementos Infinitos o muy grande Ej: Nº de habitantes de un área geográfica
Sometidos a Estudio
Pertenecen a la Investigación
Base fundamental para obtener Información
Proporción o sub-conjunto de la población
Seleccionado dor el Investigador
Obtencion de informaciòn confiable y representativa de la población
Representativa: 10% - 30% de la Población
Población es el conjunto finito i infinito de unidades de análisis individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son base fundamental para obtener la información
Muestra es la porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa.
Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación. Tambien puede afirmarse que las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos. Es decir, las variables son características observables de algo y, a la vez, son suceptibles de cambios o varibles. ( Zorilla y Torres; 1992, 62)
Variable Independiente
Variable Dependiente
Variable Causal
Depende de otra Variable
ejemplo; Patrones socioculturales que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela Distrital de Tangamangapio
Variable
Definición Conceptual
Patrones Socio Culturales
Conjunto de Creencias, tradiciones, leyes y señalamientos determinados por una sociedad, para asi preservar su identidad y elegir las relaciones interpersonales(Bianco; 1994)
Rendimiento escolar.
Se requiere al resultado de acción educativa expresada en logros y la relación con objetivos educativos previamente planeados (Gilly, 1991)
FASE I
FASE II
FASE III
Descripción de actividades o etapas a desarrollar para alcanzar el objetivo Especifico I
Descripción de actividades o etapas a desarrollar para alcanzar el objetivo Especifico II
Descripción de actividades o etapas a desarrollar para alcanzar el objetivo Especifico III
Enfoque
Corriente Filosófica
Esencia
Análisis de datos
Tipos y Modalidades
Cuantitativo (Positivista)
Realismo
Explorar, Describir, Explicar, Predecir, Evaluar, Analizar, Verificar.
Estadísticos
Analítico, explicativo, comparativo, Predictivo, Proyectivo, exploratorio, descriptivo, Correlacional, evaluativo, de campo, Flexible.
Cualitativo (Fenomenología)
Idealismo
Comprender, Interpretar, Reflexionar.
Inducción analítica
Etnográfico, Hermenéutico, historia de vidas o bibliografía, Actitudinales, Etnometodologico.
Proceso que busca la precisión de los datos
La operacionalización de variables consiste en determinar el método a través del cual las variables serán medidas o analizadas.
En resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿como le voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigación?.
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Dimensiones
Indicadores
X1
X2
Constituye una abstracción articulada en palabras para
facilitar su comprensión y su adecuación a los
requerimientos prácticos de la investigación.
A esta definición
también se la suele denominar constitutiva, y da cuenta de la
realidad a la que remiten las variables analizadas.
Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente (Kerlinger, F.; 1979).
En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.
Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador.
Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no
puede existir una dimensión en la tabla de Operacionalización de
variable que no se vea reflejada en las bases teóricas.
Son las expresiones concretas,. practicas, medibles .
Son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías.
TÍTULO: EL LIDERAZGO Y EL DESARROLLO NACIONAL